Publi

lunes, 14 de noviembre de 2011

Steve Jobs #SteveJobsrip



Vaya mes de octubre de 2011 que hemos tenido, sobre todo referente a “ilustres” muertes. La más global ha sido la de el presidente de Apple, Steve Jobs.
Persona polémica como pocas, representativo de una creatividad tormentosa neo-neorromántica en la era de la informática, visionario que quiso insuflar de arte al las frías máquinas.
Los detractores de SJ y Apple ( que los hay y muchos, al igual que fervientes amantes) siempre han achacado a Apple que no han sido inventores de (casi) nada de lo que define a sus productos estrella, y recriminan que el propio Jobs criticara a Microsoft por robar descaradamente ideas y proyectos a otros. Y no les falta razón. Pero el mérito del jefe de Apple fue otro.
Su tremendo éxito fue debido a la oportuna combinación, reinvención y humanización ( en el sentido de facilitar el uso de esos en un principio intimidantes aparatitos que inundan nuestras vidas) de los ordenadores y telefonía.
Supo comprender que, para llegar a las masas, el usuario no debía leerse libros de instrucciones tediosos, hacerse cursos e invertir tiempo y dinero para conseguir un aceptable dominio del Gadget. La mayoría de las personas , sencillamente, no disponen de ese tiempo. Y Apple ideó interfaces de usuario lo más intuitivas posibles, en aparatos con un hardware impecable ( aunque no el más puntero en la mayoría de las veces ), que simplemente, funcionaba.
Para qué quieres un Ferrari si sólo lo coges para llevar y traer los niños del colegio.
Jobs apostaba por crear un lazo sentimental y real con el aparato y la marca, un lazo duradero. Y lo intentaba conseguir acercando la computadora ( y sus otros inventos) a la realidad del usuario, a lo natural. Cuando una cosa no te falla, te responde, es simple, se mete entrañablemente en tu día a día, se gana tu confianza. Así de simple y directo. Normalmente, las cosas que te fallan, son engorrosas de manejar ( tanto por su interfaz como en un número infinito de opciones) y poco intuitivas o, por qué no decirlo “feas” ( esto es, con un diseño poco amigable), tienden a pasar sin pena ni gloria, y te hacen estar deseoso de cambiarlas por otra mejor o , al menos, más fiable.
Con esto no estoy diciendo que el personaje y su empresa sólo tenía luces; hubo sombras, y muchas. Críticas con razón y sin ella. Como el excesivo control que aplica a sus sistemas o las acusaciones de elitismo por sus , en muchos casos, altos precios de venta.
Pero ha revolucionado la forma en el que entendemos e interactuamos con el móvil, oímos música y consumimos contenidos.

D.E.P.

P.D: Recomiendo que os leáis su biografía, actualmente a la venta en librerías y en iTunes ( y si googleáis  un poco, a lo mejor encontráis algo, ejem, “más barato” en pdf ;-). El tío, de verdad  era un personaje de cuidado: Un tirano ( sobre todo en su primera época al frente de Apple), compulsivo y , creo, acomplejado. Pero qué demonios, cuando alguien fallece, sólo nos acordamos de los bueno…¿ o no? ( Excluyánse de este último comentario el también fallecido en Octubre Gaddafi, Osama Bin Laden, Hitler…)

lunes, 3 de octubre de 2011

Error garrafal en #Wikipedia


EDITADO:  Ya está corregido

Aquí tenéis una captura de imagen de una de las páginas del asistente de Wikipedia que te guía en la ardua tarea de redactar un artículo:



Wikipedios! un poco de cuidadín , que se trata de una enciclopedia, no Forocoches!
 Link para los que quieren verlo con sus propios ojos ( no me hago responsable ;))
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Asistente_para_la_creaci%C3%B3n_de_art%C3%ADculos/Temas_solicitados

jueves, 15 de septiembre de 2011

¿Por qué #Grecia va a caer?



 Ya comentamos en este blog que la solución final a la grave y acuciante problema de Grecia sería ( o debería ser) que se declarara en bancarrota y entrara en suspensión de pagos. Y los mercados,  están poniendo todo su empeño para que esto sea así.
La tozudez enfermiza por parte del FMI y la U.E. en alargar la agonía del comatoso no va a salvarle de la muerte. Sin embargo, una de las medidas que harían que el enfermo se estabilizara y le diera un soplo de vida a medio plazo sería la emisión de los cacareados Eurobonos (no confundir con estos Eurobonos)¿Qué es esto?
Cada País emite su propia deuda y la garantía contra ese dinero que le es prestado la pone  la credibilidad de cada país individual. Obviamente la credibilidad alemana no es la misma que la griega. Pero, ¿qué pasaría si el conjunto de los países europeos emitiera deuda unificada, respaldada por todos los países de la UE, ricos, muy ricos y pobres? Pues que el interés a pagar por estos bonos sería menor , y la financiación más fácil. Sin embargo, esta medida perjudicaría claramente a Alemania, ya que le saldría más caro financiarse ( el interés sería más bajo para los países “periféricos”, pero precisamente la inclusión de ese riesgo país, haría subir lo que tendría que pagar el país teutón en comparación con lo que paga ahora). Y este desinterés es lo que está retrasando que se tome esta medida. Pero llegará un momento que, presionada por EE.UU. y por la inutilidad de las medidas adoptadas, tendrá que tomar la decisión. De todas formas: sería pan para hoy y hambre para mañana. Y nadie garantiza que no se vaya a especular también con el llamado Eurobono ( y más teniendo en cuenta la pobre perspectiva de crecimiento para la eurozona que hay para 2012)
Otro problema: parece que bastantes especuladores han llegado a la conclusión, analizando el riesgo, que ganarán más cobrando el seguro por bancarrota de la deuda  (CDS, credit default swaps) que ya tienen, ( dando por hecho que ésta es inevitable) que las migajas que recogerían si la suspensión de pagos se consumase. Con lo que tenemos la pescadilla que se muerde la cola. Esto agravaría los problemas de otra parte del sistema financiero, las aseguradoras, heridas casi de muerte de por sí en el primer coletazo de la crisis, allá por 2008.

Todo lo expuesto nos lleva a pensar que no hay solución fácil. O la solución es la que no querríamos oír: suspensión de pagos , y Grecia fuera del Euro.

Otra cosa es pensar cómo contener el tsunami que vendría después. Países como Irlanda o Portugal, con la soga al cuello, consideraría también su salida del Euro, para ganar más competitividad, lo que haría subir el riesgo de quiebra de todo el sistema bancario, tenedores como son de gran parte de los bonos de estos tres países. A lo que habría que sumar el contagio a España e Italia.

Para no pensarlo.

----------------------------

Saber más:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Madriz: El castellano de Madrid

Como madrileño que soy, y tratándose este blog también de "letritas", estaba perpetrando desde hace tiempo una entrada sobre las características y peculiaridades del castellano hablado en Madrid. Además,  considero que el artículo de la Wikipedia no es lo extenso que debería ser, pues le faltarían algunos puntos importantes.
El "madrileño" posee una serie de rasgos que son más o menos evidentes según te desplaces por la geografía de la comunidad. Normalmente, las poblaciones del noroeste (Sierra y alrededores) tiene menos puntos comunes con el habla de Madrid capital y la corona de grandes ciudades del sureste. Lo mismo se podría decir, en cierta manera, de las clases altas y medios de comunicación, en las cuales se pueden oír varios rasgos (laísmo, pérdida de la "d" intervocálica en participio" - cansao-), pero otros son menos evidentes o no existen.
En general, digamos que tenemos estas peculiaridades (ordenadas de mayor a menor ocurrencia):
Gracioso graffiti (imagen: Luis Pita , su blog Maníasmías)
                   
- Pronunciación de la "d" final de la palabra como la "z" castellana ( /θ/ en AFI): Pues eso, pronunciar Madriz, barbaridaz...En muchos casos, y posiblemente por la gran influencia de la inmigración extremeño-manchega, se tiende a perder esta "d" final: Madrí, barbaridá.
- Pérdida de la "d" intervocálica en el participio de los verbos - y sus adjetivos derivados - , y sobre todo en el masculino: cansao por cansado, abandonao por abandonado.
- El famoso "Ejque": esto es, en fino, la aspiración o velarización de las "s" implosivas: las "/s/" que van delante del sonido "/k/" en la misma palabra o en la frase, se aspiran o se velarizan, convirtiéndose en /x/ , la jota castellana : bojque, mojca por bosque o mosca.
- El Laísmo-Loísmo: Se usa el "la" para designar el objeto indirecto femenino (que normativamente es "le" para todos los géneros ). La dije que... en vez de "le dije (a ella) que...".
- Yeísmo. Consiste en no distinguir entre los sonidos /ll/ y /y/ : poyo - pollo, unificándolos todo en /y/. Aunque os parezca mentira, hasta el siglo XIX esta distinción existía, y todavía se oye (si ponéis atención) en , sobre todo, personas mayores de las provincias del norte de Castilla-León. Aún así, el yeísmo ha sido adoptado por la vasta mayoría de la comunidad hispano-hablante del mundo.
- Uso de tiempos y modos verbales "peculiares": Entre los que podemos destacar:
      - Adición de una "s" final a la segunda persona del singular del pasado simple de indicativo: "Tú contestastes que no" en vez de "tú contestaste que no"
      - Imperativos: Dos cositas : Infinitivo por imperativo plural: "¡Ser buenos!" en vez de "¡Sed buenos!" y sustitución de la segunda persona del presente del verbo "ver" por el imperativo singular del verbo ir: " Ves a por el pan" en vez de " ve por el pan"
       - Este último ejemplo también nos sirve para ilustrar la inclusión de "a por" en frase que sólo necesitan "por".
- Vocabulario y expresiones: esto me daría para otro post, seguro. el habla madrileña se nutre, en muchos casos, de las reminiscencias del Cheli, ( jerga usada por las clases bajas madrileñas que se popularizó en la juventud de los primeros años 80 del pasado siglo): " Bocata", "Sudaca", "Quinqui", "Basca"...son palabras que vienen del Cheli. A este vocabulario se podrían añadir vocablos de creación más reciente, como "Molar" , "Mazo" (¿a que sí, Camilo Sesto? ;-), "Chachi"...
De todas formas, en este apartado del léxico, es muy difícil de estudiar y catalogar, debido a su gran movilidad y cambio (expresiones y palabras que están de moda).

Como conclusión, aunque muchas de estas características son parte de otras hablas regionales y dialectos (sobre todo los del sur peninsular), y que no todas son usadas por todos los madrileños , podemos decir que todas ellas conforman un habla peculiar y definitoria del castellano hablado en Madriz.


P.D 1. Sobre el título de este post: Madriz también es un departamento de Nicaragua ;)
P.D. 2. y Disclaimer: Quiero recalcar que este post no es producto de un estricto estudio de campo lingüístico, con entrevistas, estadísticas...no es una tesis doctoral. Lo he hecho basándose en mi experiencia personal, mis pocos y ya casi olvidados conocimientos filológicos y tomando información e inspiración en internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Castellano_de_Madrid
http://neobabel.org/archivo/54
http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Cheli-Habla%20de%20Madrid.htm
www.youtube.com/watch?v=a_r_DUj0qAo
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Villa_de_Madriz#Idioma

jueves, 4 de agosto de 2011

¿Qué usabas hace 20 años para…?

El cuadro que os pongo más abajo os da una pequeña idea de cómo hemos cambiado en "sólo" 20 años en el uso de varios productos de electrónica de consumo. Hay 10, pero podéis agregar lo que se os ocurra ;-)!


¿Qué usarías para…
hace 20 años
ahora (2011)
comunicarte con otros seres humanos a distancia, mediante la voz?
Un teléfono color carne colgado en la pared o colocado encima de una agradable mesita. Existía una cosa llamada teléfono móvil o portátil, que pesaba como un demonio gordo, y tenia un precio no muy asequible.
un teléfono móvil, que si pesa más de 100 gr. te salen agujetas en la muñeca.
comunicarte con otros seres humanos a distancia, por escrito?
Un trozo de papel garabateado, que era introducido en un sobre, en el que se ponía una especie de fotito pequeñita del Rey con colores psicodélicos. Había gente con ordenadores superavanzados que enviaba correos electrónicos a los 4 colegas frikis que tenían dirección de correo.
Mayoritariamente por el teléfono móvil, mediante e-mail, SMS, Whatsapp (y similares). Los únicos que te escriben en correo de papel son los bancos, para informarte de tu descubierto al final de mes.
oír música mientras andas o corres?
Había un aparato llamado "walkman" que reproducía un máximo de 18-20 canciones, embutidas en un cassette, el cual rebobinabas con un boli, para ahorrar pilas.. También, los más avanzados, tenían Discman, que era como el Walkman, pero con CD (una ventaja, ya que no tenían que usar el boli)
Un teléfono móvil o un reproductor de MP3, donde almacenas toda la discografía de los Rolling Stones y Manolo Escobar, y todavía te sobra sitio para guardar todos los podcast de Redes (para cuando te quieras relajar).No quiero hablar de los niños que van por la calle/metro oyendo música regetonera/ hardcorera con el altavoz del móvil a todo volumen.
hacer fotografías?
Una cámara de fotos de plástico que te permitía hacer unas 24 fotos. Y más te valía no olvidarte de quitar la tapa del objetivo, por que si no tus vacaciones en Mallorca lucirían lo mismo que si te hubieras ido a la cara oculta de la luna. ¡Y qué decir de cuando te olvidabas poner el carrete!
Un teléfono móvil con un montón de megapíxeles, y con capacidad para almacenar más fotos que el archivo de National Geographic.
grabar vídeo?
Los pudientes tenían una cámara de vídeo de VHS, tan grande y pesada que parecía que llevabas un Bazooka. Se utilizaban para grabar comuniones y videos de ostias para mandarlos a la tele y pudieras ganar unos miles de pesetas.
¿Lo adivináis? ¡Un teléfono móvil! Con capacidad de grabar vídeo fullHDdolbysurraund3Ddelaostia. Se utilizan para grabar videos de las borracheras de tus colegas y subirlos al YouTube y/o Facebook.
navegar por Internet?
¿Interné? ¿Eso qué é lo que é?
Un teléfono móvil ( sísísí que la mayoría utilizáis el ordenador tambieeeen). No puedes vivir sin ver qué ha puesto funalit@ en el Facebook.
saber hacia donde ibas con el coche?
tenías un hermoso mapa de carreteras actualizado de cuando Despeñaperros se cruzaba a lomos de una mula por carreteras polvorientas.
Un teléfono móvil con un hermoso GPS que te dice dónde están los radares, dónde está la patrulla de la Guardia Civil y cuánto te van a poner de multa.
iluminar algún recinto oscuro?
una linterna.
el LED del teléfono móvil (o la pantalla de tu móvil)
ignorar a alguien que te está dando la brasa?
salir corriendo, dar la típica excusa de "te dejo, que se me queman los garbanzos", o rezar para que se desate el Armaggedon en ese mismo instante.
decir " espera, que llaman por el móvil"
abrir una botella de cerveza?
abrebotellas.
el teléfono móvil ¿que no te lo crees? Pincha aquí

lunes, 1 de agosto de 2011

Lo que todos los papás primerizos deben saber

Para cultivar a los futuros papás ( o los que estén interesados) de las características principales de los bebes, os ofrezco un dibujito explicativo y comparativo:

Visto en  Listonauta  ; traducido por HDH